ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Diego Hurtado abre el Ciclo de charlas “Nexo Científico” en la FCEN

El Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas  junto con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales , presentan el Ciclo de Charlas "Nexo Científico" centrado en la promoción, circulación e intercambio del pensamiento crítico-científico.

Cuando el aprovechamiento de residuos y el tratamiento de efluentes es parte de una producción industrial responsable: el escenario en América Latina

Integrantes del ICB publicaron un trabajo de revisión que aporta datos acerca de las tendencias actuales en reutilización de residuos y tratamiento de efluentes industriales en América Latina.

Emprender desde la Ciencia, el rol de un Venture capital

Lugar: Sala de Reuniones IBAM. Predio Facultad de Ciencias Agrarias. Almirante Brown 500. Chacras de Coria. Horario: 11.30-13.00 hs    

Acto de inauguración de "Parque de Huellas de Dinosaurios"

Inauguración del "Parque de Huellas de Dinosaurios"

Muestra Hane Pecne - Tejiendo historias entre Arqueología y Pueblos Originarios en los Andes.

 Arqueología y Pueblos Originarios en los Andes.

Desarrollo de las Biorrefinerías en Mendoza.

Oportunidades para el desarrollo de las Biorrefinerías en Mendoza

Programa Cursos Avanzados 2024: Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia

Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia

Encuentro en el ICB de Sensibilización y Prevención de la Violencia Laboral y de Género

Este viernes 26 de abril del 2024 a las 9hs se realizará en el ICB un encuentro para abordar aspectos sobre Violencia Laboral y de Género. Será desarrollado en el Auditorio ECT FCEN UNCUYO.

Especialistas del CONICET dataron las pinturas rupestres más antiguas de Sudamérica

Un equipo multidisciplinario fechó en forma directa una serie de cuatro imágenes, halladas en Cueva Huenul (Neuquén), que revelan estrategias de resiliencia humana frente a cambios ambientales hostiles. La más antigua tiene 8.200 años.

Estudio internacional revela nuevos hallazgos sobre la historia de los caballos en Sudamérica

El trabajo protagonizado por especialistas del CONICET, publicado en Science Advances, demuestra que los pueblos patagónicos empezaron a explotar estos animales antes de la formación de los primeros asentamientos europeos permanentes.

Especialistas del CONICET participaron en un estudio que logró crear líquidos con alta compresibilidad

El equipo científico utilizó nanopartículas “porosas” para reducir el volumen del agua hasta veinte veces.

Demuestran que los halógenos naturales de vida corta contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global

El estudio internacional, publicado en Nature, contó con la participación de un investigador del CONICET.